Los nuevos principios de Jurisdicción Universal a debate en Togo

Manuel Miguel Vergara. Director del Departamento Legal. FIBGAR
9 de Marzo 2016. La posibilidad de juzgar crímenes del apartheid de Sudáfrica por medio de la Jurisdicción Universal o las dificultades a las que tendría que hacer frente Togo si quisiera iniciar causas ante las poderosas interferencias políticas y económicas que podría suponer la apertura de procesos de este calibre, fueron algunas de las interesantes preguntas de universitarios y académicos en las jornadas celebradas en Togo. FIBGAR con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea en ese país africano, llevó acabo un seminario al que acudieron juristas de primera línea y presidió Baltasar Garzón.
Durante la última semana del pasado mes de febrero, FIBGAR perseveró en sus esfuerzos por promover la Jurisdicción Universal como instrumento válido en la lucha contra la impunidad y defensa de las víctimas en todo el mundo. Con tal fin se celebraron dos conferencias en las universidades públicas del país, Lomé y Kara; una nueva edición de los Grupos de Trabajo de jurisdicción universal y un seminario de puertas abiertas sobre la lucha contra la impunidad en África, la Unión Africana, la Corte Penal Internacional y la jurisdicción universal.
Las ponencias universitarias corrieron a cargo del director del Departamento Legal de FIBGAR, Manuel Miguel Vergara Céspedes. En su visita a la Universidad de Kara el 22 de febrero, en el norte del país, Manuel Vergara fue recibido y acompañado en la mesa por Babakane Sosthène Coulibaley, decano de la Facultad de Derecho, y también por el vicepresidente de la Universidad, Ferdinand Adama Kpodar. Entre los 180 asistentes se encontraban tantos estudiantes de diversas disciplinas, principalmente jurídicas, como profesores del propio centro educativo. Después de una intervención de casi una hora en que se revisó el fundamento, el concepto y la distinción con términos afines a la Jurisdicción Universal, además de su evolución histórica y los casos más emblemáticos, se pasó a un turno de palabra que duro casi una hora más.
Sin lugar a dudas, el caso Hissène Habré que acaba de concluir en Senegal y que espera sentencia para finales de mayo ha vigorizado este debate en África convirtiendo a la Jurisdicción Universal en una cuestión de innegable actualidad.
Dos días más tarde, se reprodujo un formato parecido en la Universidad de Lomé, capital de Togo, donde bajo los auspicios del profesor Dodzi Komla Kokoroko se pudo formar un panel en que además de Manuel Vergara, participaron Koffi Afande, juez de la Sala de Apelaciones del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) o Alioune Sall, juez del Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental. Juntos repasaron algunos interrogantes de la Jurisdicción Universal así como su aplicación concreta en el caso Hissène Habré. En esta ocasión, la clase más reducida acogía a unos 40 estudiantes y profesores. Un nuevo turno de intervenciones y preguntas evidenció el sólido conocimiento e interés por este principio legal de los asistentes a la conferencia.
Estas dos ponencias permitieron que la presencia de FIBGAR en Togo fuera más fructífera combinando su vocación por construir y consolidar los Principios de Madrid-Buenos Aires con un objetivo pedagógico y de apertura de debates en distintos rincones del mundo. En la tarde del 24 de febrero y ya con una atmósfera más propicia para el diálogo, se inauguró la séptima edición de los Grupos de Trabajo que contó con representantes de hasta siete países de África Occidental. Se calificó de un verdadero éxito. Los presentes aprendieron, profundizaron en ciertos conceptos, compartieron conocimientos y buenas prácticas orientados al fortalecimiento de la Jurisdicción Universal como herramienta necesaria para acceder a la justicia.