Carlos Slepoy: Tenemos esperanza de que se reactiven las querellas contra los crímenes del franquismo en España

“En España, pese a la situación que vivimos en la actualidad, hay motivos para la esperanza ya que hay jueces que han colaborado activamente en la toma de declaraciones a víctimas y familiares que podrían tomar la iniciativa de abrir causas en el propio país”. Carlos Slepoy, abogado de la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina contra los Crímenes del Franquismo, aseguró, en el marco de la primera edición de los cursos Fundación Internacional Baltasar Garzón UMET, que, “pese a la espada de Damocles que ha supuesto la inhabilitación de Baltasar Garzón”, hay magistrados que han puesto de manifiesto su decisión de tomar cartas en el asunto y abrir procesos en España. Según Slepoy, la colaboración de estos magistrados con la jueza argentina María Servini “pese a la sentencia que dice que esos crímenes ya han prescrito” es un “halo de esperanza para las víctimas y la lucha contra la impunidad en España”.
El abogado señaló que la negativa de las autoridades españolas a extraditar a los acusados por delitos de lesa humanidad ha convertido a España en “un país que da cobijo y refugio a criminales con el agravante de que se trata de personas que cometieron sus crímenes en el propio territorio español”. Aún así, confía en que, al final, triunfe la justicia y recordó que la Justicia argentina ha aumentado las solicitudes de extradición a varios ministros. En este sentido, el abogado recordó que, en virtud a los tratados internacionales, la Justicia española “tiene la obligación de ayudar a los funcionarios argentinos”.
Slepoy señaló que gracias al trabajo de los consulados argentinos en todo el mundo se ha podido contactar con multitud de víctimas de la represión franquista y familiares, que suponen el grueso de una documentación que “sigue creciendo gracias a las declaraciones por videoconferencia”. En este sentido, el abogado señaló que “ante tantas décadas de silencio e impunidad, sólo poder declarar ante un juez es un signo de reparación de valor incalculable para las víctimas”.
Herencia republicana
Matías Bailone, letrado de la Corte Suprema de la nación Argentina, añadió que la negativa de las autoridades españolas a avanzar en la investigación es “una situación gravísima de impunidad” que vinculó con “el borrado sistemático de la memoria que se inició durante la propia dictadura y continuó durante la Transición Política”. Bailone no dudó en calificar el proceso de democratización española de “post genocidio” y señaló que, tras el exilio, “la herencia y el impulso de la Segunda República se instaló en las repúblicas latinoamericanas”.
Sobre la querella contra las atrocidades del Franquismo, Bailone señaló que la acción en reparación de las víctimas va mucho más allá de la propia acción judicial y es una tarea de la sociedad civil a favor de las víctimas y la memoria silenciada y anulada.
Reparación judicial
La charla sobre los crímenes franquistas tuvo como relator de excepción al emigrante español Darío Rivas, hijo de Ceferino Rivas, alcalde de la localidad lucense de Castro de Rey que fue asesinado en 1936 por tropas falangistas. Rivas señaló que “la justicia en España no existe” y que medidas como la Ley de Amnistía “no sirven para los muertos que se hacinan en las fosas comunes que el Franquismo dejó por toda España”. Rivas inició, en 1952, un trabajo de rescate de la memoria de su padre y lamenta que las reparaciones políticas, sociales y populares no tengan un traslado judicial similar.