La reforma de la Jurisdicción Universal en 2014 tuvo un impacto sin precedentes en la persecución por España de los delitos de narcotráfico en aguas internacionales

Hoy, 23 de noviembre, la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR) participaba con una ponencia sobre “La Jurisdicción Universal como Herramienta de Lucha contra el Narcotráfico” en esta Jornada sobre “Los Delitos de Narcotráfico: Cuestiones Controvertidas y Problemática de Aplicación” organizada por el departamento Derecho Penal de La Universidad de la Coruña.
Claudia Cano, responsable del Departamento Legal de FIBGAR, ha sido la persona encargada de llevar a cabo esta ponencia, y quien explicaba cómo tras la reforma en 2014 de la Ley Orgánica del Poder Judicial en lo relativo a la Jurisdicción Universal, “varias decenas de narcos fueron excarcelados después de que dos Jueces de Instrucción de la Audiencia Nacional se declararan incompetentes para investigarlos”. Es la consecuencia más importante de esta reforma, que tuvo un impacto sin precedentes en la persecución por España de los delitos relacionados con el tráfico de drogas cometidos en aguas internacionales.
Esto es debido a la falta de puntos de conexión entre el delito y nuestro país, “pues las personas apresadas no eran españolas, habían sido sorprendidas a bordo de barcos con banderas no españolas, fueron detenidas en alta mar y no se dirigían a España”. Claudia Cano explicaba que tras unas semanas llenas de incertidumbre y desconcierto, en las que el Pleno de la Sala Penal ratificó las decisiones tomadas por los dos jueces, finalmente el Tribunal Supremo revocó la decisión de la Audiencia Nacional de archivar las causas y estableció la competencia de los tribunales españoles para investigar a los "narcobandos". Así, el Tribunal Supremo estimó que la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988, firmado en Viena, otorgaba jurisdicción a nuestro país para apresar barcos que lleven droga en alta mar.
El objetivo de la jornada es “profundizar y reflexionar sobre la relevancia de la Jurisdicción Universal para la persecución este tipo de crímenes y otras cuestiones relacionadas con los delitos de tráfico de drogas desde una perspectiva jurídica”. Por ello, el seminario contó también con la participación de estudiantes del grado de Derecho y de alumnos de la Universidad Senior. Tras las ponencias, se abrió un interesante debate entre los asistentes.
El resto de la Jornada estuvo a cargo de Fernando Martínez Quiroga, Fiscal Delegado de la Fiscalía Especial Antidroga para Galicia en la provincia de La Coruña, que fue el encargado de abrir el acto con una ponencia sobre “La panorámica general de los delitos relativos al tráfico de drogas” a la que siguió la intervención de Juan Muñoz Sánchez, Catedrático de Derecho Penal de la Universidad De Málaga, que habló sobre “La relevancia penal de los clubs sociales de cannabis”.
FIBGAR es una fundación de carácter social que tiene entre sus fines la difusión, defensa e impulso de los principios de Jurisdicción Universal y justicia internacional, mediante una labor de promoción permanente y, con el fin de desarrollar los mecanismos necesarios para combatir la impunidad, a nivel nacional e internacional, iniciar, desarrollar e impulsar las causas judiciales que suponen la aplicación prácticas de estos principios en cualquier parte del mundo.