La Jurisdicción Universal, a la vanguardia de los mecanismos internacionales de combate a la impunidad

En el marco del conversatorio sobre “¿Estándares Internacionales?” auspiciado por el Anuario Mexicano de Derecho Internacional celebrado en la ciudad de Bogotá los días 25, 26 y 27 de noviembre, Heidi Abuchaibe, Directora para Colombia de la Fundación Internacional Baltasar Garzón, destacó que la Jurisdicción Universal permanece a la vanguardia de los mecanismos internacionales de combate a la impunidad al tiempo que, llamó a los participantes a seguir impulsando y debatiendo ideas que no sólo fortalezcan esta figura, sino que destaquen las múltiples bondades de su aplicación para la justicia y la defensa efectiva de los Derechos Humanos.
Frente a los asistentes a este encuentro organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la directora de FIBGAR-Colombia sostuvo que el principio de Jurisdicción Universal tiene aún mucho camino por recorrer y obstáculos por sobrepasar, por lo que sus alcances no deben limitarse a la persecución de los crímenes tradicionalmente reconocidos por el Derecho Internacional pues, más allá del genocidio, los crímenes de guerra y los de lesa humanidad, debe pensarse en ampliar su marco de acción a los crímenes económicos y medioambientales. Esta fue la propuesta de FIBGAR en el Segundo Congreso Internacional de Jurisdicción Universal celebrado en Buenos Aires, (Argentina) en septiembre pasado, del que emanaron los denominados Principios de Madrid-Buenos Aires.
De igual forma, Abuchaibe destacó que, lejos de ser una figura sobrevaluada, la Jurisdicción Universal suple con solvencia las limitaciones de otras instancias de carácter internacional y su avance en cada Estado responde a “necesidades y realidades locales” por lo que empleando como ejemplo el caso Filártiga vs.Peña Irala, recordó que aun cuando los Estados Unidos han manifestado su divergencia con el ejercicio de la Jurisdicción Universal, sus tribunales han recurrido a ella en términos civiles para reconocer el derecho de la víctimas a la reparación de daños derivados de crímenes internacionales.
El Anuario Mexicano de Derecho Internacional es un esfuerzo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM para profundizar en el estudio y divulgación de los temas de corte global, cuyo encuentro en la capital colombiana tuvo como propósito conmemorar el décimo quinto aniversario de su fundación. El evento contó con la participación de destacados juristas de México y Colombia y tuvo entre sus sedes a la Universidad Externado y la Universidad del Rosario, dos de las más reconocidas universidades del país.