FIBGAR

Noticias

Expertos analizan la trata de personas y el tráfico de inmigrantes

Bogotá, 24 y 25 de febrero de 2015. Desarrollado por FIBGAR, se llevó a cabo en la Universidad Libre de Colombia, el Seminario Taller Internacional “La policía judicial y la investigación de los delitos de tráfico de migrantes y trata de personas para asegurar la persecución criminal y protección de derechos.” Asistieron más de 70 personas de instituciones como la Fiscalía General de la Nación, Migración Colombia, el CTI, Dijin, entre otros.

Heidi Abuchaibe, Directora de FIBGAR Colombia y, el director nacional del C.T.I Dany Julián Quintana, hicieron apertura del evento. El Director Nacional del CTI  resaltó la dificultad que acarrea la investigación de los delitos globales como la trata de personas y el tráfico de migrantes, en la medida en que se afectan derechos fundamentales que deben ser garantizados. Resaltó la necesidad de aplicar los enfoques de investigación macrocriminal, en lo que se refiere a la identificación de máximos responsables, los nodos de financiación de la actividad ilícita y la contextualización más allá del análisis criminal.

Durante la primera jornada, los expertos nacionales expusieron diferentes enfoques que deben tenerse en cuenta para abordar estos delitos. La coordinación temática del evento estuvo a cargo de la Experta en la materia Adriana Ruíz quien dio inicio a la capacitación haciendo una distinción conceptual entre los delitos de tráfico de migrantes y trata de personas. Si bien los dos se ubican en un tablero de juego global, y tienen en común que son delitos de emprendimiento que persiguen el lucro (por ingreso o por ahorro), son en esencia diferentes.

Isabel Agudelo, experta en logística comercial, ofreció un paralelo entre la lógica de investigación de mercados y la de investigación criminal, poniendo énfasis en la investigación sobre el delito de trata de personas. Por su parte, la académica Mónica Hurtado expuso los resultados de una investigación en la que se revelan las cifras con las que se engaña a las personas y se lucran los tratantes; así como la dinámica del negocio en el que víctima es sujeto y objeto, y se basa en una información asimétrica para engañar y luego llegar al lucro.

Interesantes aportes ofreció a la discusión el doctor Roberto Vidal quien se centró en los desafíos del derecho y de la investigación de estos delitos. También resaltó  la preocupante forma en que se está enfrentando el tráfico de inmigrantes que criminaliza al indocumentado.

Frente a este aspecto, Rosa Martin, experta en atención a migrantes forzados, expuso deficiencias en el reconocimiento y atención de los migrantes por parte del Estado, Expertos de  la organización Terre des Hommes por su parte, resaltaron la importancia de la atención psicosocial y el trabajo mancomunado y coordinado entre el Estado y organizaciones de la sociedad civil para garantizar una reparación integral a las víctimas de trata y explotación.

Un segundo día de capacitación  buscaba resaltar desde la experiencia internacional, modelos y herramientas de cooperación que permita la lucha de este flagelo de manera mancomunada. Se contó con expertos de los Estados Unidos, España y México.

Nicholas Sensley, Ex oficial de la Policía de California y consultor en Estados Unidos, Africa, Asia, Europa y Caribe Sur, dio herramientas importantes para establecer una estrategia de investigación eficiente. Afirma que el flagelo va más allá de los factores aislados del delito, por lo que hay que poner la atención sobre la comunidad, el sistema judicial, la casa, la educación, etc., lo que permite elaborar una investigación encaminada a la prevención.

Por su parte, José Nieto Barroso, Inspector Jefe del Centro de Inteligencia y Análisis de Riesgo de España expuso las diferencias entre los organigramas de las organizaciones dedicadas a la trata de personas y las dedicadas al tráfico de migrantes. Destacó como esencial la colaboración activa entre países y organizaciones para compartir información y llegar a las bases del problema, así como en que es imprescindible la participación de las ONG expertas para la atención psicosocial de las víctimas. Por último, Galileo de López Juárez representante de la Procuraduría Federal de México, habló sobre las complejidades a las que se enfrenta México por su posición geográfica y su condición de Federado, que convierte al Estado en una zona de alto riesgo para los delitos de trata y tráfico de migrantes. El ejercicio culminó con ejercicios prácticos  que permitieran poner a prueba los conceptos y conocimientos adquiridos durante toda la jornada.