Cinta de sueños: entretejiendo nuestras memorias

Bogotá, 16 de enero de 2016. Este Proyecto tiene como objetivo principal incrementar las capacidades de participación de jóvenes víctimas del conflicto armado de la región de los Montes de María y Cartagena en Colombia (prestando especial atención a las mujeres) en los procesos de transformación social, construcción de memoria y reparación integral y democrática. Para el desarrollo de éste, FIBGAR tiene como socio al Colectivo de Comunicaciones Montes de María – Línea 21, organización con una vasta experiencia en la zona y que es la encargada de implementar todo lo relacionado con el cine y las artes audiovisuales en el marco del Proyecto.
FIBGAR, por su parte, tiene la responsabilidad de capacitar a los jóvenes participantes del Proyecto en las temáticas previstas: memoria histórica, reparación integral, convivencia democrática y transformación social.
Para el logro del objetivo del proyecto, FIBGAR trabajó en el desarrollo de una metodología que incluye el desarrollo de cuatro (4) talleres con personas expertas y que trabajan en las temáticas propuestas (Memoria Histórica, Actual Legislación Transicional de Colombia, Acuerdos de Paz / Nueva Jurisdicción para la Paz y Nuevos Liderazgos Democráticos y Fortalecimiento Organizacional). Los participantes designan a sus representantes, quienes asisten al taller con las personas expertas; estos “delegados” tienen luego la responsabilidad de transmitir los conocimientos adquiridos a sus colectivos en cada municipio focalizado por el proyecto, siempre con el acompañamiento y el apoyo de una persona de la Fundación.
FIBGAR con los jóvenes en terreno
Para el segundo semestre de 2016 FIBGAR trabajó con los colectivos de jóvenes desde el mes de octubre. Comenzando con un gran taller de Memoria Individual, Colectiva y Memoria Histórica, en donde se trabajaron temáticas enmarcadas en las siguientes actividades: “Memorias personales, tiempo y espacio: Relatos individuales” (Comprender que los relatos y experiencias individuales están enmarcadas en tiempos y espacios. La forma como recordamos está marcada por eventos y lugares significativos) y “Memorias colectivas: Corototeca” (Comprender que a pesar de las diferencias ellos comparten un mundo de significados en común y que son capaces de adivinar la importancia que cada experiencia tiene para el otro).
La lógica del trabajo con los jóvenes,
además de la lúdica en la metodología, es hacerlos responsables de la formación de sus pares, por ello este primer
taller fue replicado en los 7 municipios
focalizados. La gran mayoría de los jóvenes que participaron en los talleres se
apropiaron del tema, lo manejaron y tuvieron claridad al momento de cumplir con
las actividades determinadas. Fue notoria la manera organizada como
trabajaron, sus capacidades como grupo respecto al tema quedaron fortalecidas; si
tenemos en cuenta el número de jóvenes que participaron en los talleres de réplica,
es evidente que desde el punto de vista organizacional y como colectivo que
son, quedaron capacitados para manejar el tema y entender que el propósito de
Memoria Histórica, entre otros, es lograr un cambio social en los territorios,
posibilitando un mejor futuro.
Cabe destacar que la temática de Reconstrucción de la Memoria Histórica en
lugares que fueron afectados por el conflicto armado, tales como Chinulito, Las
Palmas, La Pelona, Chengue y Berruga[1],
entre otros, ha sido de gran ayuda para que los jóvenes comprendan la historia
del conflicto armado en sus comunidades y la importancia de rescatar las
manifestaciones culturales y formas de vida perdidas a causa de dicho conflicto.
[1] Municipios de la región de los Montes de María, Colombia.