FIBGAR

Noticias

BLOG> Goytisolo, el escritor contra del autoritarismo y a favor de los DD.HH.

Escritor comprometido en todos los géneros literarios desde que publicara, entre otras obras, Juegos de manos, novela destacada del realismo social, pasando por Señas de identidad, Don Julián, Makbara, La Chanca, Juan sin TierraPaisajes después de la batallaLas virtudes del pájaro solitarioLa cuarentenaLa saga de los Marx, Las semanas del jardín, Telón de boca, Coto vedado, En los reinos de taifa, etcétera, y multitud en ensayos, es maestro de heterodoxia en cada uno de sus análisis, reintegrando a las figuras marginadas de la tradición española como el jiennese Francisco Delicado o el Presidente Azaña y manteniendo un gesto disidente en contra del autoritarismo y a favor de los Derechos Humanos.

 

En su obra temprana Duelo en el paraíso (1955), Juan Goytisolo  yuxtapone su experiencia personal a la experiencia colectiva, hasta el punto de situar a sus personajes (niños vascos refugiados en una finca próxima a Gerona) en el tiempo de la también infancia del novelista, justamente los meses que pre­ceden a la toma de Barcelona. Ahí Juan Goytisolo va a relatar el asesi­nato de un niño acusado de traición por otros que aplican la violencia, reproduciendo el drama estremecedoramente real de los adultos.Juan Goytisolo se adentra en este tema comprometido a través de una experiencia casi biográfica. Son las consecuencias de una guerra que lo deja sin madre.

 

Juan Goytisolo, antiacadémico y heterodoxo, crítico con el memoricidio de la posguerra, escribió hace años el artículo titulado ‘Vamos a menos’ , acerca de las miserias de la vida literaria española. En una Feria del Libro de Guadalajara (Méjico) Goytisolo denunció que el consabido premio no hubiera sido concedido en vida a un gran poeta amigo, lamentando la autocensura de los intelectuales españoles que “no dicen lo que piensan”, a veces por motivos de venta directa a patronos mediáticos. Ya entonces criticaba la imposibilidad de superar, todavía, sobre el suelo de la España de hoy, el memoricidio ignorante en que nos sumen a diario los medios de comunicación social, memoricidio que Juan Goytisolo hace extensivo a toda Europa.

 

Estudioso de los mestizajes españoles, cada cierto tiempo se interroga y nos interroga, criticando, por ejemplo, a estados moderados como Arabia Saudí que difunden por el mundo una versión fundamentalista del islam, preguntándose si suscitará una emulación en el horror entre todas las redes mafiosas, grupos y grupúsculos capaces de procurarse armas letales para chantajear y destruir otras ciudades y símbolos de nuestra frágil y definitivamente vulnerable Aldea Global. Su actitud más escéptica (“hispanoescéptica”, como se autodefine) ha logrado integrar en su propuesta de debate la realidad de la inmigración contemporánea que asciende por el Mediterráneo de sur a norte ampliando el concepto de Europa, reactualizando nuestro pasado más innovador en un presente que nos adjudica por imperativos geográficos el papel de guardián o puerta o frontera del continente europeo en la orilla mediterránea.

 

El casi inexistente debate de los intelectuales españoles en este comienzo de milenio se asemeja bastante al de otros países, entregados como España a la dictadura del mercado en la que prima lo cuantitativo sobre la calidad, que deja Europa y Occidente sin grandes escritores que se puedan llamar universales, comprometidos, no hipotecados.Con Juan Goytisolo, Susan Sontag y Günter Grass detectaron el desorden oculto en la historia reciente de Occidente, amenazado de nuevo por el nazismo, el racismo y el fascismo.


Puedes leer más artículos como este en nuestro blog: A favor de todos