Se celebra en Madrid el I Congreso Internacional Jurisdicción Universal en el siglo XXI

Madrid, 4 de abril. ¿Qué es la jurisdicción universal? A éste y otros interrogantes pretende responder el Congreso “Jurisdicción Universal en el siglo XXI. Difícil equilibrio entre conflictos e intereses” La Jurisdicción Universal (JU) faculta a cualquier estado a conocer acerca de crímenes internacionales con los que no tiene ninguna vinculación atendiendo a que son crímenes de tal gravedad que afectan a la comunidad internacional en su conjunto. Sin embargo, aún en la actualidad es un principio controvertido que no goza de la aceptación de todos los estados. Supone una interferencia en asuntos internos que aterroriza a muchos dirigentes políticos, razón por la que existen países que niegan su legalidad o la aceptan con restricciones.
La reciente reforma de la Ley de Jurisdicción Universal en España por parte del Partido Popular hace más necesario que nunca el debate en este aspecto, un espacio donde se den cita grandes figuras del derecho y otros ámbitos.
En este marco, se celebrará el Congreso “Jurisdicción Universal en el siglo XXI. Difícil equilibrio entre conflictos e intereses”, organizado por la Fundación Internacional Baltasar Garzón. Este seminario tendrá lugar en Madrid, en el Teatro Goya Multiespacio, del 20 al 23 de mayo. El simposio tratará temas como la JU frente a la impunidad, su papel en la política y la sociedad, la JU como mecanismo de protección a las víctimas, o su presente y futuro.
Los ponentes
Figuras de la talla de Baltasar Garzón, juez y presidente de FIBGAR; Shirin Ebadi, abogada y Premio Nobel de la Paz; Diego García-Sayán, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Eduardo Montealegre, fiscal general de Colombia; o Estela de Carlotto, presidenta de la Asociación “Abuelas de la Plaza de Mayo”; expresarán sus opiniones en el Congreso.
Benjamin B. Ferencz es uno de los ultimos ponentes que ha confirmado su participación en el evento. Ferencz es, a sus 94 años, el último de los fiscales que intervinieron en los Juicios de Nüremberg que permanece vivo. En estos procesosse juzgó a los principales culpables del genocidio nazi, que afectó a más de cinco millones de personas, y pasaron a la historia como un hito que sirvió de base para un nuevo orden internacional que protegiese a las víctimas y evitase la hipotética repetición de las brutalidades perpetradas por el régimen nazi.
Para más información o entradas, haz click en: http://www.fibgar.org/congreso-jurisdiccion-universal