FIBGAR

Noticias

Juan Méndez, Relator de la ONU: La tortura es una práctica generalizada en México

Cuernavaca (México), 5 mayo.  El Relator Especial sobre Tortura y Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Dr. Juan Méndez concluyó el pasado 2 de mayo su visita por México, país en el que, según sus informes preliminares, “la tortura continúa siendo una práctica generalizada como medio de investigación criminal”, con una presencia permanente –bien de tortura o de maltrato- en los momentos de detención.

La visita se inició el pasado 21 de abril y durante diez días ha permitido a Méndez reunirse con víctimas, con organismos de sociedad civil y con autoridades de diversos órdenes, tanto a nivel municipal como estatal y federal. Además, Méndez aprovechó su estancia para visitar los centros de detención mexicanos del interior del país.

Permanente Impunidad

En sus conclusiones preliminares, el relator refirió que recibió un alarmante número de quejas y testimonios verosímiles de tortura y tratos crueles.

Igualmente observó diversos casos documentados sobre prácticas de tortura y ha denunciado que dichas prácticas quedan en la más flagrante impunidad debido a la ausencia casi absoluta, tanto a nivel federal, como estatal de sentencias condenatorias por casos de tortura así como el escaso número de investigaciones efectivas por estos delitos.

Asimismo, Méndez ha señalado cómo las denuncias de la víctimas se refieren prácticamente a todas las corporaciones que hacen arrestos en México, salvo de parte personal que labora en tareas de custodia al interior de los penales. Dichos casos evidenciarían, según el relator, que en el país norteamericano existe una tendencia a detener en primer lugar, y después investigar los delitos.

“El uso de la tortura y los malos tratos aparecen excesivamente relacionados a la obtención forzada de confesiones y a la averiguación de información”, recalcó.

El relator refirió la existencia de un patrón notorio en la práctica de tortura y malos tratos: el uso constante de insultos; amenazas intimidatorias; golpes con puños, pies y palos en diversas partes del cuerpo; el uso de bolsas para provocar la asfixia; los toques eléctricos; la desnudez forzada; la asfixia húmeda; la suspensión y la violencia sexual son algunos de los ataques que reciben los detenidos y que Méndez ha documentado.

Del mismo modo, el experto ha destacado la existencia de centros de detención en los que se cometen tratos crueles, inhumanos o degradantes hacia las personas recluidas como el hacinamiento; la alimentación de mala calidad o insuficiente; una asistencia sanitaria precaria y numerosas sanciones arbitrarias.

Pese a ello, Méndez afirmó que el nuevo procedimiento penal acusatorio mexicano puede constituirse como una excelente herramienta para prevenir la tortura, aunque para que sea efectivo todas las detenciones deben realizarse siempre con orden judicial, y resaltó que la ausencia de una regulación efectiva a nivel federal sobre el uso de la fuerza pública está animando al Gobierno a avanzar en este tema. 

Finalmente, Méndez destacó positivamente la instauración de la Ley General de Víctimas, que alienta al ejecutivo mexicano a fortalecer los mecanismos de reparación y rehabilitación integral de las víctimas de tortura y malos tratos.  

Para consultar el documento completo con las conclusiones preliminares del Dr. Juan Méndez, Relator Especial de la ONU, consulta este enlace: http://hchr.org.mx/files/Relatorias/Approved-FinalConclusionesPreliminares_2deMayode2014_VisitaSRTMexico.pdf