Johannesburgo, última parada hacia el Congreso sobre Jurisdicción Universal

Manuel Miguel Vergara Céspedes. Director del Departamento Legal. FIBGAR
Madrid, 27 de agosto de 2015. El último de los grupos de trabajo de la segunda fase del proyecto de FIBGAR consistente en diseñar unos nuevos Principios de Jurisdicción Universal tuvo lugar el 19 y 20 de agosto de 2015. En esta ocasión ha sido el turno de la región africana; la ciudad elegida, Johannesburgo. Gracias a la cortesía de la Universidad de Johannesburgo y su catedrático en Derecho Internacional Público, Hennie Strydom, el centro de investigación de esta universidad recibió a 15 expertos en derecho penal internacional y jurisdicción universal.
Una de las razones por las que la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR) tenía especial interés en Sudáfrica para hospedar el último encuentro de esta iniciativa global es porque el país más meridional del continente se ha convertido, junto con Argentina, en la esperanza de la jurisdicción universal. Hasta cuatro casos basados en el principio de jurisdicción universal han tenido cierta aceptación o recorrido en Sudáfrica. Todos ellos se refieren a la comisión de crímenes internacionales en distintos países del mundo: Madagascar, Ruanda, Israel y Zimbabue. Algunos de los expertos involucrados en dichos procesos han participado en las discusiones y debates en torno a estos nuevos Principios.
Entre los participantes se pudo contar con la presencia de Anees Ahmed, el Director de Asuntos jurídicos de la Misión de Naciones Unidas para Liberia; George Kegoro, Director Ejecutivo de la Sección Keniana de la Comisión Internacional de Juristas; Constant Hometowu, Juez del Tribunal Superior de Justicia de Ghana, Paula Silverftolpe, Asesora Jurídica de la Misión de la Unión Europea para el Cuerno de África; Yasmin Sooka, Directora Ejecutiva de Foundation for Human Rights en Sudáfrica; Shadrak Gutto, Catedrático de la Universidad de Sudáfrica; Christopher Gevers, Profesor en la Universidad de Kwulazulu-Natal; Hannah Woolaver, Profesora en la Universidad de Ciudad del Cabo; Lloyd Kuveya, Asesor Jurídico del Programa Regional de África de la Comisión Internacional de Juristas; Ottilia Maunganidze, Investigadora en el Institute for Security Studies (ISS); Mia Swart, Profesora de Derecho Internacional en la Universidad de Johannesburgo; Angela Mudukuti, Abogada de Southern Africa Litigation Centre (SALC).
La reunión, que duro dos días, fue especialmente productiva ya que existía un consenso en la aceptación del espíritu progresista de los principios a la par que un análisis crítico, profundo y constructivo sobre su redacción con vistas a mejorarlos técnicamente.
El esquema de las sesiones fue similar a aquél de anteriores grupos de trabajo: una presentación de un principio o bloque de principios por cada experto daría pie a todo un diálogo sobre su contenido, extensión, fundamentos jurídicos, doctrinales y jurisprudencia que lo sustenta.
Cabe resaltar la buena acogida de la persecución de los crímenes económicos y medioambientales. Este no era un asunto tan revolucionario en África como lo ha sido en otras latitudes. Ya en 2001 y 2002, la organización AFLA (African Legal Aid) hizo un esfuerzo de carácter regional por articular unos principios de jurisdicción universal a nivel africano: los Principios de Cairo-Arusha. En dicha iniciativa se contenía la inclusión de crímenes económicos y medioambientales además del reconocimiento de la responsabilidad penal internacional de personas jurídicas. No es en absoluto sorprendente conociendo algunos de los padecimientos que sufre esta región del mundo: los abusos de corporaciones extranjeras en la contaminación y expoliación de recursos naturales de África. Uno de los redactores de los Principios Cairo Arusha de Jurisdicción Universal, el Profesor Shadrak Gutto, acogió con entusiasmo la propuesta de FIBGAR y usó su turno de palabra para apuntalar los Principios II y IV: precisamente aquellos que luchan contra la impunidad derivada de los delitos de naturaleza económica y medioambiental y el reconocimiento de la responsabilidad penal de las multinacionales y otras empresas.
George Kegoro será el representante de este Grupo de Trabajo en el Segundo Congreso Internacional de Jurisdicción Universal en Buenos Aires, Argentina. Allí tendrá la oportunidad de compartir con el resto de participantes y el público la percepción africana sobre la lucha contra la impunidad.