FIBGAR

Noticias

El futuro esperanzador de la Jurisdicción Universal

Madrid, 22 de mayo.  “Hace 15 años el concepto de la Jurisdicción Universal (JU) se planteaba como algo exótico”, ha declarado el abogado Carlos Slepoy en el panel de debate “Presente y futuro de la Jurisdicción Universal”, en el que ha compartido escenario junto a la abogada Paloma Soria Montañés;  la presidenta de la Asociación Abuelas de la Plaza de mayo Estela de Carlotto, y  el abogado penalista Gonzalo Martínez Fresneda. Todos ellos moderados por el exfiscal de la Corte Penal Internacional Luis Moreno Ocampo.

La abogada de Women’s Link Worldwide Paloma Soria Montañés ha valorado la JU como “herramienta clave en la persecución de  los crímenes de violencia sexual” y ha animado a los profesionales a asumir una perspectiva de género en el ejercicio de la Jurisdicción Universal.  Soria ha aludido al caso de Guatemala  y ha pedido la visibilidad de estos crímenes para evitar que continúen entendidos como “efectos de la guerra” sino como crímenes con nombre propio.

Durante su intervención, el abogado penalista Gonzalo Martínez Fresneda ha explicado, a través de los casos españoles, cómo la JU se ha convertido poco a poco en un “principio molesto”.

 “La reforma de la LOPJ no es más que la culminación de laminar la JU”, ha declarado Martínez Fresneda, quien se ha mostrado escéptico ante la actitud del PSOE y ha dudado de que si llegara a gobernar anulase esta reforma porque “fueron ellos los que iniciaron esta tendencia”.

El abogado Carlos Slepoy ha repasado los primeros pasos de la Jurisdicción Universal hace casi dos décadas. “El derecho internacional ha progresado gracias a que las víctimas lograron que se impusieran normas que las protegieran. Obviamente, aún queda mucho por hacer pero la JU acabará convertida en un principio esencial de las jurisdicciones nacionales”.

Slepoy ha denunciado las contradicciones que ha día de hoy residen en el sistema jurídico español.  “España es pionera en el caso de la JU, es la institución que más casos tiene abiertos y ha investigado sin embargo, la Audiencia Nacional española condena a las víctimas del franquismo cuando no permite que se investiguen estos crímenes. Nadie puede decir que el genocidio es un crimen prescriptivo”, ha afirmado.

Finalmente, Slepoy se ha mostrado optimista con la aplicación de la JU. “Las víctimas deben promover este derecho, pero si la sociedad se compromete con el principio de la Jurisdicción Universal no habrá quien la pare”, ha concluido.

La presidenta de la Asociación Abuelas de la Plaza de mayo Estela de Carlotto ha sido la última en intervenir y ha agradecido que su trabajo en la defensa del derecho a la identidad y los Derechos Humanos haya cimentado el estado de derecho de Argentina.

“Hoy en las escuelas se estudia la verdad sobre el golpe militar de Argentina, ya no es un tabú. Los cuerpos de seguridad también deben estudiar sobre los Derechos Humanos. La continuidad de nuestra lucha está garantizada, plasmada en la educación, en las leyes, en la estructura del estado y, sobre todo, en la conciencia de los ciudadanos”, ha afirmado.