Con África por la transparencia y contra la corrupción

22 de noviembre de 2016. "Transparencia, Lucha contra la Corrupción, Buen Gobierno y Defensa de los Derechos Humanos". Es el título de la Conferencia Internacional que tuvo lugar los días 17 y 18 de noviembre en Luanda, Angola, y en la que FIBGAR participó. Promovida desde la sociedad civil, a través de la Fundação Eduardo dos Santos (FESA), este importante foro contó con la asistencia de más de 500 personas representativas del gobierno, organizaciones de la sociedad civil, universidad y fuerzas y cuerpos de seguridad. Participaron representantes de la fiscalía y judicatura, banca y universidades locales. Entre ellos, Baltasar Garzón, presidente de FIBGAR; Diego García-Sayán, expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; Paulo Casaca, economista y antiguo europarlamentario; Dolores Delgado, fiscal de la Audiencia Nacional; Fernando Andreu, magistrado de la Audiencia Nacional y Práxedes Saavedra, director del Departamento de Proyectos de FIBGAR y coordinador de proyectos anticorrupción
Baltasar Garzón y María Teresa Manuela, procuradora general adjunta de la República de Angola abrieron las intervenciones con la mesa redonda titulada Democracia y Buen Gobierno. Avances Internacionales. Desde el análisis comparado, Diego García-Sayán expuso la experiencia de Perú, país a la misma latitud y de tamaño similar a Angola, destacando el desarrollo de instrumentos de participación ciudadana a través de portales web. Paulo Casaca y Carlos Rosado de Carvalho, docente universitario angoleño, expusieron el funcionamiento e impacto económico de la corrupción y su coste para la democracia.
Desde las perspectivas jurídica y judicial, Fernando Andreu y el procurador general adjunto Mota Liz, establecieron las bases jurídico-conceptuales del tratamiento de la corrupción por parte de los sistemas jurídicos. Por su parte, la fiscal Dolores Delgado y Helena Jardim, del Banco Nacional de Angola, se refirieron al blanqueamiento de capitales y la lucha contra la criminalidad organizada. Práxedes Saavedra trató la potencialidad de las nuevas tecnologías en la lucha contra la corrupción, introduciendo a los presentes casos prácticos de posibles usos del blockchain, algoritmos de machine learning o la técnica de grafos para mejorar la transparencia y la eficiencia, en un contexto de necesidad de mejora en las políticas públicas de acceso a internet y de alfabetización tecnológica.
Cerró las jornadas Baltasar Garzón tratando el impacto de la corrupción en los Derechos Humanos y refiriéndose a la importancia de adaptar los procesos democráticos a las realidades diversas de los pueblos sobre la base de los principios de transparencia y participación. El juez y presidente de FIBGAR subrayó la importancia de convertir a todos los sectores en actores, evitando que las definiciones o marcos de referencia se impongan desde el exterior en una suerte de neocolonialismo. Señaló además la necesidad vital de un poder judicial verdaderamente independiente y comprometido con los Derechos Humanos como garantía para su defensa.
Los asistentes participaron activamente con más de 20 minutos de debate por cada ponencia y mesa redonda. Desde el patio de butacas se presentaron cuestiones complejas, directas, comprometidas pero honestas, todas desde el mayor respeto a las opiniones contrarias. Esto permitió que todos los temas fueran tratados con transparencia, incluyendo cuestionamientos a políticas públicas locales e internacionales. El público transmitió la preocupación del impacto de la corrupción en Angola, reflejado en los índices de percepción de la corrupción, asumiendo las necesidades de trabajo pero presentándose dispuestos a enfrentar con energía los retos de futuro.