FIBGAR

Noticias

BLOG > Trabajar contra el Feminicidio

“El siglo XXI estará marcado por el progreso en el respeto de los Derechos Humanos y los derechos de las mujeres“. Con esta clara declaración de intenciones arrancaba el pasado martes 14 el II Seminario Internacional sobre la violencia contra las mujeres: Feminicidio. Un encuentro de reflexión, conocimiento e intercambio de experiencias al que acudieron numerosas organizaciones tanto de Europa como de América Latina. El objetivo: visibilizar e identificar los retos para impulsar las soluciones que acaben con el terror machista en ambas regiones.

La autora de las palabras del comienzo, la Secretaria General iberoamericana, Rebeca Grynspan, dio paso a mujeres que conocen de primera mano la violencia machista. Como las lideresas indígenas de Guatemala Angélica Valenzuela (del CICAM) y María Morales (de Majawil Q’ij) o Liv Meléndez, del Centro de la Mujer Peruana CLADEM, quien destacó la necesidad de visibilizar el fenómeno social. “Los feminicidios no son hechos aislados, ni fruto de patologías mentales”, aseguró.

Perú, un país en el que más de una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual y solo un 25% de ellas denuncia. Los datos de Valenzuela no fueron menos escalofriantes: "El Salvador, Guatemala y México son en Mesoamérica los países con más Feminicidios. Solo se denuncian el 0,47% de los casos". El principal motivo es que pese a que los medios de comunicación sí animan a dar el paso contra la impunidad, no siempre la Administración hace su labor. 

Europa, España, más violencia machista

En Europa, la violencia no es menor, aunque se manifiesta de otras maneras. Carmen Martínez, en representación del Lobby Europeo de Mujeres, hizo referencia al Estudio europeo sobre violencia de género de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, donde se destaca que una de cada tres mujeres europeas ha sufrido algún tipo de violencia solo por el hecho de ser mujer. “Tener un status social elevado no elimina el riesgo de ser víctima de violencia sexual” destacó, a la vez que insistió en que el Convenio de Estambul puede ser una buena herramienta en esta lucha.

Tan útil como el Informe sombra Cedaw España presentado en septiembre y ratificado por más de 260 organizaciones.Barbara Tardón, de la Fundación Aspacia, fue la representante que detalló cada punto que el Gobierno español incumple en sus compromisos contra la violencia machista. Destacando cómo se sacan casos de feminicidio de las estadísticas oficiales (como cuando las víctimas son prostitutas), como se recorta (desmantela) en Igualdad y cómo resoluciones tan importantes como la de la ONU por el caso de Angela y su hija Andrea. 

Femicidio / Feminicidio

Un caso igual de importante para la jurisprudencia sobre feminicidioes el caso Campo algodonero que explicó Elena  Laporta de Feminicidio.net. Junto a ella, Tania Sordo, agobada de Women’s Link, dieron las claves para entender el  papel del Estado en esta lacra. En ambos casos, los Estados fueron culpados por no investigar, no seguir protocolos o  no defender a las víctimas con todos los protocolos. Esto deriva a la cuestión de hablar de Femicidio en lugares como  Guatemala (donde el Estado no quiere ser parte de los responsables), o Feminicidio (término más extendido y defendido por  el movimiento feminista).

Desde la parte más institucional, Dora Amalia Taracena explicó cómo desde la Justicia en Guatemala se estaba  intentando parar este problema y Natalia Domínguez, de la Fundación Aspacia, explicó la prevención en adolescentes. Ambos caminos recién empezados y con necesidad de mucha formación y apoyo institucional aún. 

Como nota final, Liv Meléndez destacó que muchas veces no es una cuestión económica, si no de voluntad: “En Perú seguimos aguantando los discursos reaccionarios que hablan de ‘machicidio’ sólo para minimizar el drama que vivimos las mujeres“.

Este seminario estuvo organizado además de por las organizaciones mencionadas por Alianza por la Solidaridad.

Puedes consultar esta y otras entradas en nuestro blog