Kai Ambos: “El legislador oculta intereses en la limitación de la Jurisdicción Universal

Madrid, 21 de mayo. ¿Cuáles son los motivos que llevan a un país como España a limitar la Jurisdicción Universal (JU)? El jurista alemán Kai Ambos ha tratado de dar respuesta a esta y otras cuestiones en la conferencia “Justicia Transnacional como alternativa o integración de la Jurisdicción Universal”.
“Esta ley tiene un nombre falso. No se trata de Jurisdicción Universal sino de Jurisdicción sin vínculo. Sin embargo, en España ahora los vínculos son imprescindibles para hacer operativa la JU”, ha expresado.
Para Ambos, la reforma de la LOPJ es el “inicio del fin” de la JU en España, que ya comenzó su declive con la primera reforma de este derecho promovida por el ejecutivo de Zapatero en el año 2009.
Además, Ambos ha tratado de adentrarse en la tipificación de delito, que puede ser perseguido por la JU y ha puesto en evidencia las contradicciones del legislador en torno a estos principios. “En España ahora no se pueden perseguir crímenes internacionales, pero sí los casos de terrorismo, de acuerdo a ocho criterios dados por el legislador”, ha continuado.
Finalmente, Ambos ha enfatizado que los crímenes de genocidio y lesa humanidad afectan a toda la humanidad y el estado que persigue a los responsables criminales actúa, a través de la aplicación de la JU, como defensor de toda la comunidad global.
“La supresión de esta ley hace que España deje de ser agente de la ley y limita los derechos de las víctimas. Esto evidencia la falta de voluntad del gobierno actual de perseguir a los criminales”, ha concluido.
“La huella de los abuelos”, última proyección del Congreso
Tras la conferencia magistral de Kai Ambós se ha proyectado el documental “La huella de los abuelos”, una obra audiovisual dirigida por Xosé Abad que profundiza en las raíces de la
Guerra Civil y el franquismo a través de las experiencias de unos estudiantes de instituto, que se acercan a la historia más reciente de España a través del relato de sus abuelos.
El director, el juez Baltasar Garzón y la periodista Natalia Junquera han participado en un debate posterior en el que se han analizado los vestigios del franquismo y las consecuencias directas de este en las generaciones más jóvenes.