Fatou Bensouda: La Jurisdicción Universal es esencial para luchar contra la Impunidad

Madrid 26 de mayo de 2016. Durante la conferencia "El Genocidio: hacia una Comprensión de sus Procesos y Medios para su Prevención" celebrada los días 5 y 6 de mayo, organizada por la Universidad Mohammed V de Rabat, en Marruecos, y a la que asistió Baltasar Garzón y la fiscal de la Corte Penal Internacional, Fatou Bensouda, FIBGAR tuvo la oportunidad de entrevistarla justo después de su ponencia en la que habló de la importancia de la existencia, universalidad y eficacia de la Corte Penal Internacional (CPI) para prevenir delitos internacionales como son el genocidio o los crímenes de lesa humanidad.
En un contexto en que la CPI está en entredicho para algunos por su supuesta fama de poca imparcialidad, - todos los casos abiertos actualmente lo son contra dirigentes africanos- con el refortalecimiento de la jurisdicción universal precisamente gracias al Caso Hissène Habré en Senegal y la sangrienta acción de Boko Haram en Nigeria, Camerún, Chad y Níger, es interesante conocer la opinión de la fiscal Fatou Bensouda sobre estas cuestiones.
¿Cuál es la posición actual de la CPI son respecto a Boko Haram?
Actualmente la CPI está haciendo investigaciones preliminares sobre esos crímenes y en nuestros informes anteriores se reconoció que las acciones de Boko Haram podrían calificarse como delitos internacionales.
Desafortunadamente, las investigaciones preliminares no han ido tan rápido como nos hubiera gustado. No sólo investigamos los crímenes de Boko Haram, también estamos investigando otros crímenes, pero con las elecciones, el gobierno anterior fue muy lento a la hora de informar al nuevo ejecutivo entrante y todo ello ralentizó nuestro trabajo en Nigeria.
Afortunadamente, el mes pasado, retomamos este trabajo, así que nuestro Director de Jurisdicción y Cooperación, Phakiso Mochochoko, ha estado allí y hemos restablecido las conexiones y retomando nuestro trabajo en Nigeria.
Hay un caso de jurisdicción universal abierto en España contra Boko Haram, ¿cree que podría convertirse en un ejemplo de complementariedad con la Corte Penal Internacional?
Creo que sí. He mencionado en mi ponencia en varias ocasiones que la CPI no es la panacea. Nunca se esperó de nosotros que nos ocupáramos de todos los casos, tampoco tendríamos la capacidad para hacerlo. Así que cualquier esfuerzo que se pueda hacer al nivel regional o nacional en colaboración con los gobiernos para combatir la impunidad es muy importante.
Mencionó durante su ponencia que la recolección de información y pruebas puede ser compartida entre diferentes jurisdicciones nacionales con la CPI, ¿la jurisdicción universal podría ser útil en este marco?
Sí. Desde luego. Puede ser importante intercambiar información a nivel nacional, pero también en el caso de que haya una oportunidad para la CPI de proceder con su trabajo, compartir información puede ser algo clave ya que puede conducir a las pruebas que permitan una investigación independiente.
El caso Hissène Habré puede representar un ejemplo de éxito que invita a muchos a confiar en la justicia penal internacional, pero otro pueden verlo como una alternativa a la CPI, ¿qué opina usted?
La CPI no está llamada a hacerse cargo de todos los casos. No es posible y no cuenta con los recursos necesarios. Si miramos cómo el Estatuto de Roma fue negociado nos damos cuenta de que el principio de complementariedad fue un elemento importante. La CPI es una corte de último recurso y si estos casos son juzgados a nivel nacional, incluso con esfuerzos internacionales, es una forma de asegurar que la impunidad no prevalezca. Esto es importante para el trabajo de la CPI y en palabras de antiguo jefe "el éxito de la CPI es que no tenga casos". Cada Estado debe ser responsable de luchar contra la impunidad, por supuesto coordinando esfuerzos.
La próxima semana en Dakar se conocerá la sentencia del juicio a Hissène Habré, ex dictador del Chad, juzgado en Senegal. FIBGAR y Africa Legal Aid, organizan en Dakar de forma paralela las jornadas “Complementarity, the Habré Trial and the Evolution of Universal Jurisdiction”, en las que expertore internacionales analizarán todos los matices de este caso de Jurisdicción Universal.
Human Rights Watch ha elaborado un vídeo en el que resume la evolución de este histórico juicio. Ver Aquí