BLOG > Salud mental: combate los prejuicios

El pasado 10 de octubre se celebró el Día Mundial de la Salud Mental. Con motivo de ello recuperamos una de las entrevistas que FIBGAR realizó en el programa de radio “Hablemos de Paz y Derechos Humanos” al presidente de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) José María Sánchez Monge.
Con más de 45.000 representados, FEAFES es una organización sin ánimo de lucro que engloba 300 asociaciones de toda España que lucha por mejorar la calidad de vida de las personas con trastornos mentales graves y su inserción en la sociedad.
Combatiendo los prejuicios
“El principal problema al que se enfrentan los enfermos es el estigma social”, confesaba Sánchez Monge nada más entablar la conversación. A día de hoy, la cifra de personas que padecen un trastorno mental grave en España alcanza el millón de personas, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, este colectivo aún permanece invisible ante la mayor parte de la sociedad y cuando adquiere presencia en los medios de comunicación o en la agenda política siempre evidencia los aspectos “más desagradables”.
“Los enfermos se enfrentan a diario a los prejuicios de que se tratan de personas incontroladas, que no son conscientes de sus actos, que uno no se puede fiar de ellas. Todos estos son falsos. Las personas con trastornos mentales pueden sufrir crisis, existe esa cualidad especial, pero si alguien se descontrola es porque no recibe el tratamiento adecuado o porque la atención sociosanitaria ha fallado”, declaraba el presidente de FEAFES.
El desconocimiento y la ignorancia provocan que el camino hacia la inserción laboral y la igualdad social sea exageradamente lento. A todo ello, se suman además los recortes sanitarios y la dificultad para acceder a estos servicios: “estos enfermos son los que menos recursos tienen, hay menos profesionales y los más vulnerables (ancianos, niños, mujeres e inmigrantes) son los que se encuentran en la peor situación”, denuncia.
Reformando la legislación
Sin embargo, el trato discriminatorio no proviene únicamente de los ciudadanos sino que la misma legislación española alimenta estos prejuicios contra los que combate FEAFES desde su fundación.
En la actualidad, la confederación se está manifestando contra la reforma de la Ley Orgánica 10/1995 de 23 de noviembre del Código Penal, que cataloga las personas con trastornos mentales graves como “peligrosas”.
“No hay ninguna evidencia científica que demuestre este hecho por lo que nos encontramos ante un trato injustificado”, destacó Sánchez Monge quien además ha denunciado que esta reforma implica la ausencia de categorías de rehabilitación para los enfermos que cumplen penas en prisión o en centros psiquiátricos y la solicitud de una condena revisable que permite prorrogar las penas por un plazo ilimitado.
Ante el desamparo político y social, FEAFES defiende la inclusión de medidas sanitarias y terapéuticas en la cartera básica de salud. Entre ellas destacan el aumento de los equipos y las unidades mentales; que el enfermo reciba una atención individualizada consensuada entre el paciente y el equipo sanitario; brindar la máxima formación socio y psicoeducativa a las familias, y extender la ayuda a domicilio.
En la actualidad, cada vez hay mayor número de personas que sufren trastornos mentales leves como los cuadros de ansiedad o las depresiones leves, motivadas en gran parte por el acoso de la crisis económica y los cambios de vida. “En la actualidad una de cada cuatro personas sufre una enfermedad mental pero a partir de 2020 estas cifras serán cada vez mayores”, advierte Monge.
En este contexto, la sensibilización social y global se convierte en una pieza fundamental para normalizar la situación de un colectivo cada vez más amplio. “No debemos ser prejuiciosos sobre algo que no conocemos, las asociaciones trabajamos para brindar toda la información necesaria”, ha concluido.
Puedes consultar esta y otras entradas en nuestro blog.