FIBGAR

Noticias

BLOG > El cine, un aliado de los Derechos Humanos

Desde su aparición y su posterior desarrollo como elemento esencial de la cultura de masas, el cine se ha mostrado como una herramienta capaz de transmitir emociones, ideas, e incluso como medio para la propagando política. Como elemento cultural y artístico, el cine desprende una ideología. A través de las historias y discursos a los que podemos acceder a través del él, bien sean ficción o realidad, se nos hacen llegar una serie de valores que ofrecen una visión determinada del mundo, un marco a través del que percibir y filtrar la realidad.

La propia historia del cine nos ha demostrado que su poder emocional es enorme. Tanto a través de los recursos narrativos como los propiamente cinematográficos, el cine contribuye a reforzar, modificar o cambiar nuestro sistema de creencias. Si pensamos en la relación que existe entre el cine y los Derechos Humanos, podemos observar que es difícil encontrar creaciones en las que los Derechos Humanos no estén presentes o implicados de alguna manera. Sin embargo, también existe un cine en el que los Derechos Humanos se tornan protagonistas de la narración, jugando un papel destacado en la historia.

Bajo este enfoque, podemos entender el cine como una herramienta para fomentar la capacidad crítica de las personas, consigo mismos, con su entorno y con la realidad política, social y económica de la que forman parte. Y es esta perspectiva la que lleva a aquellos que trabajamos en la defensa de los Derechos Humanos, a entender el poder del cine como otro medio a través del cual reforzar nuestra lucha y nuestro trabajo. Bien creando productos cinematográficos que promuevan el respeto y la defensa de los Derechos Humanos o bien difundiendo y apoyando aquellas películas y documentales que trabajan en la misma línea.

En este sentido, son los festivales de cine especializados quienes realizan una gran labor por dar espacio a las películas y documentales sobre Derechos Humanos. Una lista a la que cada año se une un mayor número de festivales a lo largo y ancho de la geografía mundial. Ejemplo de ello son el Festival de Cine y Derechos Humanos de Donostia, el Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Buenos Aires, el FiSahara o el FESTIMO en Bolivia, entre otros muchos.

Desde la Fundación Internacional Baltasar Garzón, no hemos querido obviar la oportunidad que el cine nos da como herramienta para la promoción y defensa de los Derechos Humanos y queremos sumar nuestra aportación a este campo de la cultura audiovisual a través del documentalVoces para un mundo mejor’. Este documental, dirigido por Fernando Olmeda, viene a celebrar y defender la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como a reflexionar sobre ella desde el momento actual que vivimos. A través de una serie de ocho capítulos, en un viaje por todo el planeta, Baltasar Garzón conversa sobre los Derechos Humanos con líderes éticos de prestigio internacional, activistas, políticos, jueces… Figuras como Luiz Inazio 'Lula' da Silva, Rigoberta Menchú, Desmond Tutu, Nelson Mandela o Lech Walesa, entro otros. Una investigación apasionante, con la intención de dibujar el panorama actual y futuro de los Derechos Humanos en el mundo, que la Fundación Internacional Baltasar Garzón tiene el honor de presentar este mes de noviembre en el Festival de cine de Lisboa y Estoril.